Venezuela reporta 106 nuevos casos de coronavirus y el total de contagios asciende a 2.738

Venezuela reporta 106 nuevos casos de coronavirus y el total de contagios asciende a 2.738.


La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció este miércoles que durante las últimas 24 horas se registraron 106 casos de coronavirus, lo que eleva a 2.738 el total de contagios en el país. La cifra de fallecidos se mantiene en 23.

De estos positivos, 89 corresponden a connacionales que regresaron al país, provenientes de Colombia. Además, hay dos retornados de Brasil y uno de Ecuador, así como el caso de un trabajador de un Puesto de Atención Social Fronteriza (PASI), que tuvo contacto con los infectados.

Esta jornada se presentaron 13 casos de transmisión comunitaria, de los cuales ocho forman parte del foco activo en el mercado de Las Pulgas, del fronterizo estado Zulia, cuatro en el Distrito Capital y uno en Miranda.

La vicepresidenta enfatizó que, del total de casos, "apenas 556 casos son comunitarios", mientras que 1.490 son de venezolanos que volvieron de Colombia y 195 de Brasil. En total, 56.633 personas han regresado a Venezuela durante la pandemia.

Hasta el momento, Venezuela ha realizado 1.053.617 pruebas diagnósticas. La jornada anterior, el país contabilizada 2.632 contagios.

La NASA 'saca los colores' a la mayor luna marciana con una cámara infrarroja

La NASA 'saca los colores' a la mayor luna marciana con una cámara infrarroja.


Nuevas imágenes térmicas captadas por el orbitador Mars Odyssey de la NASA presentan a Fobos, la mayor de las dos lunas marcianas, teñida de distintos colores.

Las imágenes, que fueron obtenidas por la cámara infrarroja del orbitador, el Sistema de Imágenes de Emisión Térmica (THEMIS), proporcionan información sobre la composición y las propiedades físicas de la luna, informa la Nasa en un comunicado.

En algunas ocasiones la luna aparece envuelta en sombras, mientras que en otras se ve bañada completamente por la luz solar.


El pasado 25 de febrero, Fobos fue observada durante un eclipse lunar, con Marte bloqueando por completo la luz solar, lo que generó en el satélite las temperaturas más bajas jamás registradas por los investigadores (-123 grados Celsius). 

"Estas observaciones también están ayudando a caracterizar la composición de Fobos. Las observaciones futuras proporcionarán una imagen más completa de las temperaturas extremas en la superficie de la luna", indicó Christopher Edwards, de la Universidad del Norte de Arizona (EE.UU.), que encabeza el procesamiento y análisis de las imágenes. 

Prohíben a los jugadores de críquet usar su saliva para pulir la pelota debido a la pandemia de covid-19

Prohíben a los jugadores de críquet usar su saliva para pulir la pelota debido a la pandemia de covid-19.



El Consejo Internacional de Críquet ha decidido prohibir a los jugadores que apliquen saliva a la pelota durante los partidos, medida que se enmarca en la serie de cambios provisionales que pretenden garantizar la seguridad durante la pandemia de covid-19.

Los boleadores suelen valerse de su saliva para mantener pulida y brillante la mitad de la pelota, mientras dejan que la otra se desgaste, lo que les permite alterar su trayectoria haciendo que sea mucho más difícil para los bateadores golpearla.

Según aclaró el Consejo, en las primeras etapas, mientras los deportistas se acostumbran a las nuevas reglas, los árbitros "manejarán la situación con cierta clemencia". Sin embargo, si los jugadores inciden en la práctica, el equipo recibirá una advertencia y luego una penalización de cinco puntos si la infracción se repite.

Si se aplica saliva a la pelota, los árbitros deberán limpiarla antes de que comience el juego, aunque no ofrecieron detalles sobre cómo se llevaría a cabo esa limpieza.

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!

Senadora boliviana Carmen Gonzales: “Evo Morales sigue la ruta de Venezuela”

Senadora boliviana Carmen Gonzales: “Evo Morales sigue la ruta de Venezuela”


Para nadie es un secreto que el presidente de Bolivia, Evo Morales, está copiando el modelo dictatorial de Cuba y Venezuela; sus discursos populistas así como sus promesas “revolucionarias” y la defensa del socialismo del siglo XXI, son una clara muestra de la dirección que está tomando ese país.
Morales no ha tenido problemas en demostrar su afinidad hacia gobiernos como el de Raúl Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela, todos gobiernos comunistas que buscan perpetuarse en el poder.
Las acciones han evidenciado que la intención del mandatario boliviano no es más que seguir los pasos de Chávez y Fidel, y plantar una dictadura socialista-comunista que solo termina generando crisis y miseria para el pueblo.
La senadora boliviana Carmen Gonzales La Fuente reafirmó en una entrevista exclusiva para PanAm Post, que aunque “el dictador” Evo Morales entró bajo un sistema democrático, ahora intenta copiar el sistema “totalitario, socialista y autoritario igualito” al de Venezuela y Cuba.
Indicios de la instauración del sistema castro-chavista en Bolivia
El primer indicio y el más evidente ha sido el de los discursos políticos que ha llevado adelante el jefe de Estado con las promesas de la implantación de una “revolución socialista” que beneficiará a los pobres; los constantes ataques al sector privado, al capitalismo y al imperialismo reflejan las mismas intenciones del castro-chavismo de implantar odio en la sociedad mediante enemigos ficticios.
El cambio de la Constitución a conveniencia, es otro de los pasos que ha seguido Morales para perpetuarse en el poder e instaurar la llamada revolución del siglo XXI que no se puede traducir de otra forma que en dictadura.
Cabe recordar que Fidel Castro realizó primero este proceso de transformación de la Constitución cubana en 1976 y luego el presidente fallecido de Venezuela Hugo Rafael Chávez siguió los pasos con una reforma constitucional en el año 2000 y una enmienda constitucional que permitió la reelección indefinida en el año 2008.
Para Gonzales, la Constitución que “impuso a la fuerza Evo Morales vulnera los derechos y garantías de los bolivianos” y señaló que a pesar de haber sido una constitución hecha a “placer”, es una constitución que “de manera irónica” es violada a cada momento por el gobierno.
Al igual que en Cuba y en Venezuela, Evo Morales utiliza la persecución política para reprimir a quienes piensen distinto. De acuerdo a Gonzales, hoy en Bolivia hay 1200 bolivianos en condición de exiliados, presos políticos (cuatro) y perseguidos entre los cuales se incluye la senadora.
“En un país democrático no puede ejercerse la persecución política, imagínese que a los líderes que disienten con este régimen totalitario se les aplica una persecución radical. Mi persona está hasta el día de hoy con 30 procesos este año (…) por supuestas injurias y calumnias”, comentó.
La censura, la violación a la libertad de expresión es otra de las etapas que ha copiado Morales del castro-chavismo. El gobierno boliviano ha callado a los canales de información ecuánimes, minimizando el consumo de información imparcial y veraz al igual que lo hicieron los gobiernos de Castro y Chávez.
La toma de todos los poderes públicos y judiciales es otro de los procesos claves para poder instaurar la dictadura. Al igual que las otras dos regímenes dictatoriales el Estado boliviano ha “aglutinado y concentrado el poder de todas las instituciones, las policías, las fuerzas armadas, todas sobornadas para que defiendan al gobierno”, resaltó la experta.
Gonzales explicó que Evo Morales también ha optado por el secuestro de bienes privados bajo el argumento “de una supuesta nacionalización, para hacerse ellos los mayores accionistas; así manejan toda la plata, robando plata de los bolivianos”, lo que es una copia de las expropiaciones de Chávez que llevaron a Venezuela a la ruina por la mala administración del Estado.
La senadora resaltó que otra importante semejanza del gobierno boliviano con el venezolano es el del narcotráfico, ambos Estados han sido ya acusados por Estados Unidos de ser facilitadores del tráfico de narcóticos en su territorio.
“Evo Morales es el presidente de las 6 federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba, coca que va directamente al narcotráfico porque no lo consume el campesino. La coca que consume el campesino es la coca de los Yungas (…) que va para la medicina y el uso tradicional; sin embargo, se dan más beneficios a los cocaleros de Cochabamba, una coca que va directo al narcotráfico, una coca nociva porque lastima la boca de quien lo consume, no es una coca apta para el consumo tradicional”, afirmó.
Por último, una de las más grandes evidencias del camino dictatorial que decide seguir Evo Morales es el de la reelección, la perpetuación en el poder. Con todos los demás aspectos a su favor, el mandatario boliviano ha logrado aprobar la reelección indefinida y con esto asegurar que “legalmente” puede continuar ejerciendo el poder de Bolivia.
“Con la toma de los poderes públicos del Tribunal Constitucional que es de su estructura, ha logrado que se apruebe la reelección indefinida”.
La senadora explicó que Morales ahora lo que busca es seguir persiguiendo al pueblo, reprimiendo y ahora quitándole los bienes con (…) y ahora lo que está haciendo es perseguir al pueblo, reprimir y quitarnos nuestros bienes a través de un código civil.
“No se respeta el debido proceso, no se respetan los derechos humanos, no se respeta la institucionalidad”, dijo.
“El país está viviendo un sistema donde no se respetan los derechos humanos ni la libertades constitucionales, donde no se aplica la justicia, aquí se somete al boliviano, se amedrenta a cada uno de los bolivianos, se persigue a los bolivianos”, añadió.
Alguna vez los cubanos y los venezolanos tampoco creyeron que se instauraría una dictadura y que se viviría una crisis como la que ahora atraviesan. Es momento de que ahora los bolivianos entiendan que poco a poco las consecuencias van a irse haciendo más evidentes; el país ya tiene una difícil situación económica y podría empeorar, los derechos humanos y las libertades ya están siendo violadas y Evo Morales insiste en perpetuarse en el poder.
Caracas, 14/01/2020

ONU responsabiliza al príncipe Mohamed bin Salman por la muerte de Khashoggi

ONU responsabiliza al príncipe Mohamed bin Salman por la muerte de Khashoggi


El príncipe Mohamed bin Salman y otros altos cargos de la monarquía saudí tienen responsabilidad en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul (Turquía), según los resultados de una investigación realizada por las Naciones Unidas.

La conclusión aparece en un informe de cien páginas presentado por la relatora de Naciones Unidas para las ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard, quien visitó este año Turquía para investigar los sucesos del 2 de octubre de 2018 en el consulado saudí.
En el documento, que la próxima semana será presentado oficialmente ante el Consejo de Derechos Humanos, Callamard pide a la comunidad internacional que aumente las sanciones contra el príncipe saudí y sus propiedades, “hasta que pueda probar que no tiene ninguna responsabilidad”.
El periodista “fue víctima de una ejecución deliberada y premeditada por la que Arabia Saudí es responsable bajo las leyes internacionales en materia de derechos humanos”, concluye el informe de Callamard, elaborado tras seis meses de investigaciones.
Khashoggi, columnista del Washington Post abiertamente crítico con la monarquía de su país, fue presuntamente asesinado y descuartizado por agentes saudíes en el consulado de Arabia Saudí en Estambul, a donde se había dirigido para tramitar su matrimonio, un suceso que generó una amplia condena en la comunidad internacional.

Según el amplio informe de la relatora, hay “evidencias creíbles que ameritan una mayor investigación” sobre la responsabilidad del príncipe saudí en estos hechos “por parte de una autoridad apropiada”, por lo que se demanda al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que también tome cartas en el asunto. 
Caracas. 19/06/2019